Conoce las últimas noticias de la mano de Europreven
03
Abr, 2025
Los procesos biológicos humanos se rigen por los ritmos circadianos, un sistema de sincronización interna que actúa en ciclos de 24 horas. Este mecanismo coordina funciones fundamentales del organismo, como el sueño, la digestión, la temperatura corporal y la producción hormonal. Los ritmos circadianos son un mecanismo de control complejo que permite al cuerpo adaptarse a los cambios entre el día y la noche, optimizando el funcionamiento de diversos sistemas fisiológicos.
Los organismos están diseñados para seguir un ciclo natural de día y noche. La mayoría de las funciones fisiológicas se activan durante el día y se ralentizan por la noche. Representa un mecanismo biológico fundamental determinado por el ADN.
El desafío del trabajo a turnos
En sectores como la sanidad, el transporte, la producción y los servicios, muchas personas trabajadoras se enfrentan diariamente a horarios laborales que desafían los ritmos biológicos naturales. Estas alteraciones tienen consecuencias significativas para la salud.
Impactos fisiológicos
Cuando se interrumpe el ciclo natural, el cuerpo experimenta múltiples efectos adversos:
Consecuencias psicosociales
Más allá de los problemas físicos, el trabajo a turnos puede afectar al bienestar emocional y social. Los riesgos psicosociales en el trabajo se han definido por la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo como “aquellos aspectos del diseño, organización y dirección del trabajo y de su entorno social que pueden causar daños psíquicos, sociales o físicos en la salud de las personas trabajadoras”.
La turnicidad y la falta de conciliación aparecen como factores de riesgo psicosocial que afectan a la salud laboral, llegando a generar:
La ciencia detrás de la interrupción biológica
Durante un turno nocturno, el organismo experimenta diferentes alteraciones:
El período entre las 3 y las 6 de la madrugada representa el punto más crítico, con las capacidades mentales en su nivel más bajo.
Estrategias de prevención
Ante la sospecha de que las personas trabajadoras puedan sufrir riesgos para su salud derivados de los horarios de trabajo, se deberá realizar una evaluación de riesgos psicosociales con el fin de poder definir el alcance y la gravedad de los factores de riesgo citados. Hay que recordar que la obligatoriedad de evaluar este tipo de riesgos se encuentra en los artículos 15.1.d y 15.1.g de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.
Con los resultados obtenidos, y aunque en muchas ocasiones no sea posible modificar los horarios laborales, existen estrategias personales para minimizar riesgos:
Asimismo, las organizaciones modernas están adoptando enfoques más comprensivos:
Los ritmos circadianos no son una tendencia de bienestar, sino sistemas biológicos esenciales que afectan a cada célula de nuestro cuerpo. Alterarlos de forma crónica es un riesgo laboral real que debe ser tratado con medidas preventivas adecuadas.
En Europreven, trabajamos para que la gestión de estos riesgos se integre en la cultura preventiva de las organizaciones, protegiendo la salud física, mental y emocional de las personas trabajadoras.
Porque cuidar los tiempos del cuerpo también es prevenir.
AUTORA : Iris Herrero Gonzalo, Técnico Intermedio en PRL de Europreven Madrid
Suscríbete al blog
Archivo de publicaciones
Amplia gama de servicios de prevención de riesgos laborales