Conoce las últimas noticias de la mano de Europreven
02
Abr, 2025
La exposición al ruido en el entorno laboral sigue siendo uno de los riesgos más comunes y, a menudo, infravalorados. Este tipo de riesgo puede causar problemas auditivos temporales, como la fatiga auditiva, o lesiones permanentes, como la hipoacusia profesional. Según datos del INSST (2021), entre 2009 y 2018 se notificaron 9.897 casos de hipoacusia laboral en España, lo que equivale a una media de 1.099 casos anuales. Estas cifras evidencian la necesidad urgente de implementar medidas eficaces de prevención del ruido en el trabajo.
¿Por qué sigue existiendo este problema?
El mismo informe revela que la planificación preventiva solo logró reducir la exposición al ruido a niveles tolerables en una de cada cinco empresas en las que se había identificado dicha condición de peligro, haciendo hincapié, además, en que solo las empresas que cumplen con el procedimiento legal de evaluación incrementan la probabilidad de éxito en el control del riesgo.
Dada esta información, como técnicas y técnicos de prevención debemos recalcar de manera constante a nuestras empresas clientes la importancia de realizar estudios específicos de ruido, sobre todo en aquellas cuya actividad las haga más propensas a este riesgo, incluso cuando se observe que las personas trabajadoras utilizan los respectivos equipos de protección auditiva. El uso de estos debe estar siempre en concordancia con el nivel de exposición al que se enfrentan, y la única forma de determinarlo es mediante las mediciones correspondientes.
Sobreprotección o infraprotección: dos errores comunes
No debe olvidarse que los riesgos derivados del uso incorrecto de los protectores auditivos pueden generarse tanto por la sobreprotección que estos aportan —dificultando la reacción ante posibles emergencias— como por una protección deficiente, lo que puede causar molestias auditivas o el desarrollo de una enfermedad profesional. Por ello, tras la medición y evaluación de la exposición al ruido, los protectores auditivos deben seleccionarse en función de los siguientes parámetros
Fuente: INSST
Supongamos que tenemos un nivel de ruido de 86 dBA y estamos usando unos protectores auditivos con un nivel de atenuación de SNR 26 dBA, esto nos proporciona una reducción de ruido de 60 dBA, lo que supone sobreproteger en exceso. El objetivo no es aislar al personal trabajador del ruido (o una señal acústica de emergencias como puede ser una carretilla marcha atrás) sino reducir el nivel de ruido por debajo de 75 dBA.
El EPI no lo es todo
En el ámbito de la prevención, aún existen responsables empresariales que creen que basta con entregar a sus plantillas el protector auditivo con mayor SNR del mercado para dar cumplimiento al artículo 17.2 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Sin embargo, esto no hace más que evidenciar el desconocimiento que todavía existe sobre el uso adecuado de los equipos de protección individual. Aún queda mucho camino por recorrer para lograr una implantación eficaz de la prevención en las empresas.
Priorizando la prevención estructural
Es fundamental recordar que el control del ruido no debe depender únicamente del uso de protectores auditivos. Las medidas colectivas y organizativas para reducir la exposición deben ser siempre la primera línea de actuación.
La prevención como compromiso
En Europreven, trabajamos para que la protección auditiva forme parte de una estrategia preventiva integral. Realizamos mediciones, asesoramos sobre medidas colectivas, y formamos a las personas trabajadoras para que comprendan los riesgos reales del ruido.
Porque proteger la salud auditiva es cuidar del presente y del futuro de tu equipo.
Autora: Katherine Cortez, Técnico Superior en PRL de Europreven Madrid (Grandes cuentas)
Suscríbete al blog
Archivo de publicaciones
Amplia gama de servicios de prevención de riesgos laborales