Conoce las últimas noticias de la mano de Europreven
31
Ene, 2024
El consumo de drogas en el lugar de trabajo es un problema para las empresas, que deben prevenir y controlar. Está demostrado que el consumo de drogas psicoactivas afecta a la capacidad de realizar tareas que requieren precisión, concentración, o reflexión de situaciones, aumentando las probabilidades de sufrir un accidente, y poniéndose en riesgo a sí mismo y a otras personas.
Los datos que refleja la última edición de la encuesta sobre consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito laboral en España son que el consumo de drogas en la población laboral es un reflejo de lo que sucede en la población general, siendo el alcohol, el tabaco, los hipnosedantes y el cannabis las drogas consumidas por un mayor porcentaje de personas.
El alcohol es la primera sustancia psicoactiva legal más consumida, y el tabaco, la segunda, manteniéndose en este la tendencia de disminución de su consumo. Y se identifica que los sectores de actividad con mayor prevalencia de personas que fuman a diario son la construcción y hostelería.
En el caso del Alcohol se encuentra también en primer lugar el sector de la construcción, y después la agricultura, pesca, ganadería y extracción.
El cannabis es la droga ilegal más extendida, en segundo lugar, está la cocaína. En los sectores donde se concentran los mayores porcentajes de consumo de esta son, construcción, las actividades artísticas, recreativas y deportivas.
En el consumo de hipnosedantes con o sin receta médica, se observa que sigue ascendiendo en el consumo. Los sectores predominantes en los que se da su consumo son, agricultura, pesca, ganadería y extracción, seguido por la administración y las actividades domésticas y servicios personales.
El sector de la construcción es el sector que tiene el mayor índice de riesgo de consumo de tabaco y alcohol, el segundo en consumo de cocaína y el tercero de cannabis.
Otro tipo de adicción es la psicológica, caracterizada por la dependencia a una actividad o comportamiento. Dentro de estas adicciones se incluyen, principalmente, el juego patológico, el abuso de internet y redes sociales, la adicción a las compras, al sexo o al trabajo.
El origen a las adicciones puede encontrarse en factores del entorno personal del trabajador, fuera de la empresa; o como consecuencia del trabajo, dentro de la empresa; o en los dos entornos, el personal y el laboral.
Las condiciones que encontramos en el puesto de trabajo pueden influir y ser factores de riesgo de consumo de drogas. Suelen ir asociadas a las exigencias de trabajos concretos que se tienen que llevar a cabo, como:
Y los factores psicosociales, como:
La implantación de un Plan de Prevención de Adicciones debe tener en cuenta a todos los trabajadores de la empresa y enfocarse en tres acciones básicas:
Concertar con el servicio de Vigilancia de la salud los reconocimientos médicos iniciales, hacerlos seguimientos con los reconocimientos médicos periódicos, aplicando los protocolos de vigilancia sanitaria especifica de los trabajadores.
Hacer promoción de la salud en la empresa, integrando y promocionando hábitos saludables.
Organizar un estudio psicosocial, que permita valorar el estado, y la situación de los trabajadores.
Analizar los accidentes, y distintos conflictos que se dan en la empresa y que puedan ser derivados del consumo de alguna sustancia.
Integrar dentro del plan formativo de la empresa, formación específica en adicciones. Y hacer difusión por distintos medios como cartelería colocada en sitios estratégicos de la empresa, prohibición del consumo de tabaco…
Dos datos que me ha llamado mucho la atención de la encuesta son:
Esta encuesta se hace cada 7 años, en 2007 ese porcentaje era del 15,5% en 2013 del 8,9%.
Directora Territorial Andalucía y Extremadura
Suscríbete al blog
Archivo de publicaciones
Amplia gama de servicios de prevención de riesgos laborales