La lumbalgia es el dolor de la región lumbar de la espalda, es bien conocida ya que la mayoría de la población la ha padecido o la padecerá en algún momento. Tanto es así que su prevalencia en países industrializados ronda el 70 %.
Habitualmente consiste en un dolor autolimitado y que no reviste gravedad, aunque en raras ocasiones puede ser el síntoma de una enfermedad más grave, como una lesión vertebral o incluso una metástasis.
La relación existente entre la lumbalgia y la ergonomía en el trabajo está bien establecida, siendo otros factores de riesgo el envejecimiento, la obesidad, patología vertebral congénita o adquirida o el tabaquismo. De entre todas, la más sencilla de abordar es la ergonomía, ya que en función de la manera de sentarse puede variar entre un 14 a un 60 % la carga que recibe la columna lumbar con respecto a la posición de pie. Por otro lado, la manera en la que realizamos un esfuerzo, es decir, la posición que adoptamos, es determinante para establecer la intensidad del mismo. De esta manera la ergonomía laboral tiene una relación directa con la aparición de lumbalgias debido a sobresfuerzos y sobrecargas de la misma.
Entre los diferentes factores de riesgo para la aparición de la lumbalgia destaca el mantenimiento de una postura inadecuada de manera prolongada, que produce una tensión ligamentaria y una sobrecarga tendinosa, que debilita y lesiona tendones y ligamentos, pudiendo ser así origen del dolor. Las posturas forzadas son aquellas en las que en lugar de una posición natural se adopta una hiperextensión, hiperflexión o hiperrotación articular. La sobrecarga muscular estática y la carga articular asimétrica que generan son las responsables de las lesiones causantes de la lumbalgia. La higiene postural son aquellas medidas que pretenden reducir al máximo la sobrecarga que sufren las estructuras musculoesqueléticas y evitar con ello la aparición de lesiones y dolor. Una postura adecuada es crucial no solo en trabajos estáticos, sino también en los dinámicos, donde la manipulación de cargas de manera inapropiada es el factor más importante para la aparición del dolor lumbar.
Otra causa de lumbalgia, en este caso no necesariamente relacionada con el trabajo son los accidentes de tráfico, siendo en este caso secuelas de traumatismos o hiperextensión o hiperflexión forzadas de la columna vertebral.
Lo ideal de cara a evitar esta patología es tomar las medidas posturales siguientes:
- Evitar la flexión de la columna a la hora de cargar peso, flexionando en su lugar las rodillas.
- Procurar empujar o arrastrar los objetos en lugar de levantarlos.
- Mantener una posición erguida, tanto de pie como sentado, procurando no flexionar la columna hacia adelante, esto evitará cargar en exceso las vértebras lumbares. Si debe conducir durante periodos prolongados de tiempo, hacer descansos periódicamente.
- Evitar calzado con tacón mayor a 4 o 5 cm.
- Fortalecer los músculos de la espalda. Un ejercicio básico para ello es caminar. Por otra parte también existen las escuelas de espalda en clínicas y centros deportivos, que son departamentos especializados en patología osteomuscular de la espalda.
En el siguiente enlace podrás acceder a la web de ejercicios de la Sociedad Española de Medicina Física y Rehabilitación donde, con ejercicios para el fortalecimiento y la rehabilitación de la columna lumbar:
Bibliografía
Miranda Mayordomo M. Curso básico en prevención de riesgos laborales. (2014-2015). Universidad Complutense de Madrid. Disponible en:
https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2014-12-17- Temas%2020,21%20y%2022.Riesgos%20posturales%20y%20estr%C3%A9s%20t%C3%A9rmico.pdf
Guizado Ramos, M; Zamora Córdova, K. Riesgos ergonómicos relacionados a la lumbalgia ocupacional en enfermeras que laboran en centro quirúrgico del hospital Daniel Alcides Carrión. (2014). Universidad Norbert Wiener. Disponible en:
http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/317
Maradei García, F; Quintana Jiménez, L; Barrero, L. H; Relación entre el dolor lumbar y los movimientos realizados en postura sedente prolongada. Revisión de la literatura. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.)
2016; 32 (1): 153-173. DOI: http://dx.doi.org/10.14482/sun.32.1.8481 Disponible en:
SERGAS. Servicio Galego de Saúde. Dolor lumbar agudo o lumbago común. Disponible en:
Valle Calvet, M; Olivé Marqués, A. Signos de alarma de la lumbalgia. Seminarios de la Fundación
Española de Reumatología. Vol. 11. Núm. 1. Páginas 24-27 (enero-marzo 2010). DOI:
Díez Fernández, J. M. Estudio de los factores clínico-epidemiológicos de las lumbalgias en trabajadores y su relación con la satisfacción laboral. Rev Asoc Esp Med Trab. Diciembre 2018. Vol. 27 . Núm. 4. Páginas 189-262. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v27n4/1132-
6255-medtra-27-04-232.pdf
Dr. Santiago Villoldo Martín